CNSS amplía cobertura médica e incluye tratamiento para VIH, hepatitis B y tuberculosis
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó una de las reformas más amplias de los últimos años en materia de cobertura médica dentro del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo. La resolución No. 624-02, adoptada durante una sesión ordinaria encabezada por el ministro de Trabajo y presidente del organismo, Eddy Olivares Ortega, incluye nuevas prestaciones y medicamentos esenciales que fortalecen el acceso de los afiliados a servicios de salud más integrales y equitativos.
Entre las novedades figura la inclusión de la gigantomastia y la ginecomastia dentro del catálogo de procedimientos cubiertos. Estas condiciones, que provocan el crecimiento excesivo del tejido mamario tanto en mujeres como en hombres, podrán ser tratadas con cobertura médica completa.
Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) deberán asumir los costos de consultas médicas y psicológicas, estudios preoperatorios, gastos de cirugía, anestesia, honorarios de cirujanos y ayudantes, así como el seguimiento posoperatorio durante 30 días.
La resolución abarca procedimientos de mamoplastia de reducción por gigantomastia, hipertrofia mamaria sintomática y por ginecomastia, en lo que el CNSS considera un paso significativo hacia un sistema de salud más sensible a las necesidades de los pacientes.
“Esta decisión evidencia el compromiso del Consejo en fortalecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), ampliando el catálogo de prestaciones conforme a la demanda de la población”, destacó Olivares Ortega.
Nuevos medicamentos esenciales
Además de las nuevas cirugías, el CNSS dispuso la inclusión de los medicamentos antirretrovirales (ARV) para el VIH, así como los tratamientos completos para tuberculosis y hepatitis B. Estas coberturas estarán alineadas con los protocolos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y serán financiadas a través de un Fondo Especial para Programas Prioritarios de Salud Pública (FONSAP), que gestionará la compra y distribución de los fármacos.
“La resolución incorpora medicamentos asociados con los programas especiales de salud pública, fortaleciendo la atención integral de enfermedades infecciosas y garantizando un acceso más equitativo al tratamiento”, explicó Aura Celeste Fernández Rodríguez, gerente general del CNSS.
El FONSAP, añadió Fernández, adoptará mecanismos especiales de negociación y compra para asegurar un uso eficiente de los recursos y mantener la sostenibilidad del sistema. Además, el CNSS instruyó a las ARS a garantizar la cobertura integral del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis, incluyendo hospitalización, cirugías y atención en unidades de cuidados intensivos cuando sea necesario.
Mejores honorarios médicos y nuevas tarifas
Otro de los cambios aprobados por el CNSS es el aumento de los honorarios médicos por consultas ambulatorias, que pasarán de RD$500 a RD$750, incluyendo las áreas de odontología, psiquiatría y psicología. Este ajuste, según Fernández Rodríguez, forma parte de una estrategia de fortalecimiento del Seguro Familiar de Salud orientada a mejorar la calidad de vida de los afiliados y reconocer el trabajo de los profesionales de la salud.
La resolución también ajusta el per cápita mensual del SFS del Régimen Contributivo a RD$1,887.54, monto que será financiado con cargo a la Cuenta del Cuidado de la Salud de las Personas. De este total, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) dispersará RD$1,882.49 a las ARS y RD$5.05 al FONSAP.
Una reforma con impacto directo en los afiliados
Las nuevas disposiciones, que entrarán en vigencia el 1 de noviembre de 2025, representan un avance importante en la consolidación del modelo dominicano de seguridad social. Según el CNSS, el objetivo es responder a las necesidades reales de la población, garantizando coberturas más amplias, medicamentos esenciales y servicios médicos especializados.
La aprobación de esta resolución se produjo tras la evaluación de las propuestas presentadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), que recomendó la incorporación de estos nuevos beneficios dentro del Catálogo de Prestaciones del Plan Básico de Salud (PBS/PDSS).
Con estas medidas, el CNSS refuerza su papel como garante del derecho a la salud, no solo mediante la ampliación de coberturas, sino también a través de una gestión más eficiente y humana del sistema. En un contexto en que las demandas de atención médica crecen y se diversifican, el fortalecimiento del SFS constituye una señal de compromiso hacia una seguridad social más inclusiva, moderna y centrada en las personas.


















































