Panamá será sede del “Davos latinoamericano” en 2026
Panamá, octubre de 2025. América Latina y el Caribe volverán a ser el centro del debate global cuando, el 29 y 30 de enero de 2026, se celebre en Ciudad de Panamá la segunda edición del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, un encuentro organizado por CAF –banco de desarrollo de la región– que busca repensar el papel del continente en medio de un mundo sacudido por tensiones comerciales, reconfiguraciones financieras y transformaciones tecnológicas aceleradas.
Con más de 2,500 asistentes confirmados, entre ellos jefes de Estado, empresarios, inversionistas y representantes de organismos multilaterales, el evento se perfila como el mayor punto de encuentro económico y político de la región, al que ya muchos han comenzado a llamar el “Davos latinoamericano”.
Entre los participantes figuran el presidente anfitrión, José Raúl Mulino, junto a Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario de Brasil; Daniel Noboa, presidente de Ecuador; el reconocido físico y futurista Michio Kaku; el economista Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab; y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados. También participarán líderes empresariales como Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, y Isabella Luksic, gerente general de la Fundación Luksic.
Un espacio para repensar el rumbo regional
El foro pretende ir más allá de los discursos para convertirse en una plataforma de acción colectiva. Su objetivo: reafirmar la posición de América Latina y el Caribe como una región con potencial para incidir en los grandes debates globales, desde la transición energética hasta la revolución digital.
“Este Foro se consolida como un espacio clave para reflexionar, debatir y, sobre todo, actuar unidos para impulsar el crecimiento económico y posicionar a América Latina y el Caribe como un actor global imprescindible”, expresó Sergio Díaz-Granados, quien ha insistido en la necesidad de que la región hable con una sola voz frente a desafíos como el cambio climático, las crisis migratorias y la desigualdad.
El programa incluirá debates sobre comercio e inversión, colaboración público-privada, energías limpias, minería sostenible, inteligencia artificial, conectividad aérea, turismo y digitalización. Medios internacionales como El País, Grupo PRISA y World in Progress participarán como socios estratégicos de difusión, reforzando el carácter global del encuentro.
Negocios, cultura y visión de futuro
El evento no se limitará a la discusión económica. El 27 de enero se celebrará el Festival CAF: Voces por nuestra región, cultura que mueve el mundo, un espacio para exhibir el talento y la diversidad cultural latinoamericana. Música, arte y gastronomía se entrelazarán con las conversaciones sobre desarrollo, reflejando la idea de que la cultura también es motor de crecimiento.
En paralelo, se realizará la Rueda de Negocios América Latina y el Caribe: Conexión al Mercado Global, una iniciativa que reunirá a 150 compradores internacionales y 300 exportadores regionales en más de 4,000 reuniones uno a uno. El propósito es claro: transformar el diálogo en resultados tangibles.
Durante un día y medio, empresarios de sectores como agroalimentos, manufacturas, textiles, químicos, ciencias de la vida y servicios tecnológicos podrán concretar acuerdos que, en condiciones normales, requerirían semanas de viajes y reuniones. La inscripción para participar estará abierta hasta el 22 de diciembre de 2025 a través del portal www.matchmaking-forum-caf.com.
América Latina ante una nueva oportunidad
El contexto global ofrece a América Latina una oportunidad histórica. La transición energética, la reconfiguración de las cadenas de suministro y la creciente demanda de minerales críticos colocan a la región en un punto de interés geopolítico. Sin embargo, aprovechar ese momento requiere coordinación, visión compartida y políticas que integren sostenibilidad, inclusión y competitividad.
CAF busca que el Foro sea precisamente el espacio donde se construya esa agenda común. La entidad, fundada en 1970 y compuesta hoy por 21 países y 13 bancos privados, ha canalizado más de USD 210,000 millones en proyectos de infraestructura, educación, salud y desarrollo social. Su papel, más allá del financiamiento, ha evolucionado hacia la generación de conocimiento y la articulación de estrategias regionales.
Al unir la reflexión intelectual, la acción empresarial y la diplomacia económica, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe pretende dejar de ser un simple evento anual para convertirse en un catalizador de transformación.
En palabras de Díaz-Granados, “América Latina no puede ser solo una voz que reacciona, sino una voz que propone, innova y lidera”. Y ese será, precisamente, el espíritu que guiará el “Davos latinoamericano” cuando las luces del Centro de Convenciones de Panamá se enciendan a finales de enero de 2026.

















































