Nacionales

EE. UU. sanciona a Petro y su familia y le retira certificación antidrogas

WASHINGTON D.C.— La relación entre Estados Unidos y Colombia ha caído en picada. La Administración de Donald Trump intensificó este viernes la presión contra el presidente colombiano, Gustavo Petro, imponiendo sanciones directas contra él y su círculo más íntimo por supuestos y graves vínculos con el narcotráfico. La movida se da en medio de una escalada retórica entre ambos líderes que ha subido de tono peligrosamente esta semana.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, la entidad encargada de la conocida Lista Clinton, ha incluido en su 'lista negra' antinarcóticos al propio Petro, a la primera dama, Verónica Alcocer, a su hijo, Nicolás Petro, y al influyente ministro del Interior, Armando Benedetti.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó las medidas con una crítica demoledora. "Desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses," sentenció en un comunicado. 

Bessent acusó directamente a Petro de haber "permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad".

Acusaciones de 'Paz Total' y lazos políticos

La oficina del Tesoro fue más allá, alegando que el mandatario ha "otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de 'paz total'", lo que ha disparado los niveles récord de cultivo de coca. La Casa Blanca asegura que el "comportamiento errático" de Petro ha distanciado a Bogotá de sus socios, especialmente tras haberse "aliado" con el Cartel de los Soles y el "régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro".

Respecto a su círculo, Washington recordó que Nicolás Petro, considerado su "heredero político", fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito proveniente del narcotráfico para financiar la campaña de su padre. Sobre Benedetti, las sanciones se basan en grabaciones de audio filtradas en 2023 sobre su supuesta participación en la financiación irregular y la obtención de votos.

Las sanciones son inmediatas y severas: todos los bienes de los designados ubicados en Estados Unidos quedan bloqueados y se prohíben las transacciones de ciudadanos o entidades estadounidenses con ellos.

La réplica desafiante de Petro

La respuesta desde Bogotá fue de abierto desafío. El presidente Petro, quien anunció al abogado Dany Kovalik como su defensor ante las medidas, lamentó que "luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia" le haya traído esta respuesta.

"Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", reaccionó el presidente en X.

Por su parte, el ministro Benedetti criticó duramente las sanciones, tachándolas de "injustas" y de demostrar que la lucha antidrogas estadounidense es "una farsa armamentística". "En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Gringos go home," arremetió.

Casi simultáneamente a las sanciones del Tesoro, el Departamento de Estado oficializó una medida igualmente contundente: la retirada de la certificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Esta decisión, que implica la suspensión de ayuda exterior y la oposición de Washington a préstamos de organismos internacionales como el FMI, se basa en los "fracasos e incompetencia" de Petro, aunque el Departamento de Estado aseguró que seguirá apoyando a las fuerzas de seguridad colombianas.

FUENTE: https://www.diariodigital.com.do

RedaccionRD

admin@enews360.com

Tú medio digital, Siempre actualizado Whatsapp (829) 679 - 5560 @delvisduranrd

Sígueme:
ProIndustria