Ahorro formal en RD crece más del doble en 30 años, según ABA

Santo Domingo, RD — El ahorro formal en República Dominicana ha experimentado un crecimiento notable en las últimas tres décadas, pasando de representar el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1996 a un 42% en 2024. Así lo reveló la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), que atribuye este avance a la digitalización de los servicios financieros y al impulso de la educación económica en el país.
Aunque el progreso es significativo, la ABA advierte que aún hay espacio para mejorar. El promedio de ahorro en América Latina se sitúa en 49%, lo que indica que República Dominicana todavía tiene una brecha por cerrar. Esta diferencia, según el análisis de la Dirección de Estudios Económicos de la ABA, representa un reto para la sostenibilidad del crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
Ahorro como motor del desarrollo
La ABA subraya que el ahorro es un pilar esencial para el desarrollo económico sostenible. Una base sólida de ahorro fortalece el sistema financiero formal, facilita el acceso a crédito para hogares y empresas, y permite ofrecer productos financieros más diversos, con mejores plazos y costos.
Además, una mayor capacidad de ahorro interno reduce la dependencia de capital externo, que en América Latina ha estado históricamente vinculado a episodios de volatilidad económica. En este sentido, fomentar el ahorro local no solo mejora la estabilidad financiera, sino que también impulsa la productividad y la inversión a largo plazo.
Inclusión financiera: clave para ampliar la base de ahorro
Uno de los factores que ha contribuido al crecimiento del ahorro formal es la inclusión financiera. La ABA destaca que el acceso a productos y servicios bancarios ha mejorado gracias a la transformación digital del sector.
Los bancos han diversificado sus canales de atención, incorporando cajeros automáticos, subagentes, banca por internet, apps móviles y mensajería instantánea, lo que ha facilitado el acceso de la población a servicios financieros sin necesidad de acudir a una sucursal.
En paralelo, el Banco Central ha desarrollado la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que busca ampliar el acceso a servicios financieros de calidad para sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario.
Educación financiera: transformar el ahorro en inversión
La ABA también resalta el papel de la educación financiera como herramienta para fomentar una cultura de ahorro. Comprender cómo funcionan los productos financieros, planificar metas económicas y tomar decisiones informadas permite a las personas aprovechar mejor los servicios bancarios y reducir riesgos.
Este enfoque está alineado con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, liderada por el Banco Central, que promueve el conocimiento económico desde las aulas hasta los hogares.
“Una cultura que promueva el ahorro y lo transforme en inversión abre las puertas para que las personas planifiquen sus sueños y metas financieras”, enfatizó la ABA.
Indicadores positivos en el Global Findex
El informe Global Findex 2025 refuerza la visión optimista sobre el avance del ahorro formal en el país. Entre 2011 y 2025, el porcentaje de adultos con cuentas en instituciones financieras pasó de 38% a 63%, mientras que el número de personas que ahorraron en los últimos 12 meses subió de 16% a 27%, superando el promedio regional de 24%.
Este progreso, según la ABA, demuestra que República Dominicana avanza en la dirección correcta. Sin embargo, el camino aún es largo y requiere esfuerzos coordinados entre el sector público, privado y académico.
“Impulsar el crecimiento del ahorro nacional es clave para sostener el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los hogares dominicanos”, concluyó la entidad.