Leonel: El Gobierno del PRM está en «caída libre»; prevalece un sentimiento de desaliento en la población
Santo Domingo, R. D. – El expresidente de la República y presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, afirmó este lunes que el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) enfrenta una crisis sistémica que abarca múltiples sectores del país, señalando que “al llegar a la etapa final de este año, 2025, prevalece en el ambiente un sentimiento de desaliento, de descomposición económica y de desgaste político”.
En su columna periódica «Observatorio Global», bajo el título “Un gobierno en caída libre”, Fernández hace un recorrido por los principales acontecimientos que, a su juicio, evidencian el deterioro de la gobernanza actual. El exmandatario atribuye el creciente malestar social a fallas estructurales que se extienden desde la crisis eléctrica hasta el alza en el costo de la vida, pasando por una economía desacelerada y una agropecuaria debilitada.
El texto inicia con una crítica directa al colapso del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), que recientemente operó con apenas 41 megavatios frente a una demanda de 2,978. Al respecto, señala que fue “un fenómeno de impacto general”, que provocó situaciones caóticas en el Metro y el Teleférico de Santo Domingo, dejando a cientos de ciudadanos atrapados.
Fernández advierte que “las diferencias, en principio, entre las instituciones del sector eléctrico, y luego la admisión de que la planta de respaldo del Metro de Santo Domingo, en caso de emergencia, se encontraba en mantenimiento, han desbordado los límites de la paciencia y credulidad de los ciudadanos”. También cuestiona la falta de información oficial sobre las causas del apagón: “La ausencia, hasta estos momentos, de un informe concluyente sobre las causas que lo motivaron alimenta la idea de falta de transparencia e improvisación”.
Más allá de la crisis energética, el expresidente advierte que el malestar nacional “va más allá” y está vinculado a “la falta de agua potable en las comunidades y la inseguridad ciudadana, ante la ola interminable de asaltos y homicidios”. También señala “el desabastecimiento generalizado de medicamentos básicos; los casos de corrupción en SENASA e INEFI; y la paralización y deterioro de proyectos de infraestructura” como signos evidentes de un sistema disfuncional.
Fernández afirma que la economía dominicana atraviesa una etapa de desaceleración. Respalda su diagnóstico con cifras del propio gobierno: “De conformidad con el pronóstico optimista del Banco Central, las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto para este año, 2025, serán tan solo de 2.5 por ciento, muy por debajo del potencial crecimiento de nuestra economía”.
También señala que “la construcción […] en la actualidad decrece a -2.0 por ciento”, y que otros sectores clave muestran desempeños muy bajos: “La manufactura local solo crece 1.7 por ciento; y las zonas francas, a pesar de toda la alharaca que se hace sobre inversión extranjera directa, solo 1.8 por ciento”. En cuanto al comercio, sostiene que “con un aumento de 2.5 por ciento, no logra compensar la debilidad de los sectores productivos”.
El panorama se agrava con el pronóstico de depreciación de la moneda: “Para el 2026, empero, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo del actual gobierno del PRM estima que llegará a 65.63 pesos por dólar; para el año siguiente, 68.26 pesos por dólar; y para el 2028 cruzaría la línea roja, cotizándose por encima de 70 pesos por dólar”.
Fernández califica la situación del campo como uno de los mayores fracasos del PRM. Atribuye el retroceso a “la ausencia de planificación de la producción, especialmente en pollo, huevos, arroz, papa, cebolla y ajo; por la falta de capacitación y asistencia técnica debido a la cancelación de unos mil profesionales agropecuarios; por la falta de acceso de medianos y pequeños productores a los recursos financieros del Banco Agrícola; y por la quiebra del seguro agropecuario AGRODOSA, ocasionada por las deudas del gobierno a dicha institución”.
En cuanto al costo de vida, el expresidente advierte: “De enero a octubre de este año, el incremento de la canasta familiar ha sido de 1,376 pesos; y productos como el plátano han pasado de 28 a 32 pesos; el pollo, de 70 a 80 pesos; y la carne de res, de 160 a 175 pesos”.
Para reforzar su argumento, Fernández cita la carta pastoral “Caminemos Juntos” de la Conferencia del Episcopado Dominicano, en la que los obispos expresaron su preocupación por “las realidades de marginación y vulnerabilidad social en que viven miles de dominicanos (…) y la profunda conmoción que provoca la realidad de inseguridad en la que viven numerosas familias, el desempleo que golpea especialmente a los jóvenes, y el impacto del alto costo de la vida en los hogares más vulnerables”.
El exmandatario concluye su análisis expresando que “muchos piensan que el gobierno se encuentra en caída libre”, una expresión que da título a su columna y resume su visión crítica sobre la actual situación del país.


















































