Diálogo estratégico para fortalecer lucha contra lavado de activos en RD
SANTO DOMINGO.– El país sigue afinando sus mecanismos de prevención frente al lavado de activos. Esta vez, con una sesión estratégica de alto nivel que reunió a autoridades dominicanas y expertos internacionales en el marco del VIII Congreso Internacional Contra el Lavado de Activos. El encuentro, convocado por el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Conclafit) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF), sirvió como espacio de reflexión y coordinación sobre los desafíos actuales y las mejores prácticas globales en la materia.
La sesión fue encabezada por el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, quien también preside el Conclafit. Lo acompañaron Aileen Guzmán Coste, directora general de la UAF, y Bienvenido Roberts, director técnico. La presencia de Mariano Federici, exdirector del Grupo Egmont y especialista en integridad financiera, aportó una visión internacional clave sobre cooperación entre unidades de inteligencia financiera. A él se sumaron los chilenos Tomas Koch y Mauricio Fernández, con amplia experiencia en diseño de políticas públicas contra el lavado de activos.
El diálogo no se limitó a exposiciones técnicas. Fue una conversación franca entre instituciones que comparten responsabilidades en el sistema nacional de prevención. Participaron representantes del sector financiero, judicial, militar y de control de drogas, entre ellos Ernesto Bournigal Read, superintendente del Mercado de Valores; el magistrado Rodolfo Espiñeira, de la Procuraduría General; el vicealmirante Agustín Morillo, del Ministerio de Defensa; Enmanuel Cedeño Brea y José Guillermo López, de la Superintendencia de Bancos; y el coronel Jaime Pérez, de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
Entre los temas abordados destacaron el intercambio de experiencias sobre la efectividad de los sistemas nacionales, la articulación entre autoridades judiciales y financieras, y la autonomía de las unidades de inteligencia financiera. También se discutieron los retos que plantean los activos virtuales y los sistemas de valor alternativo, un terreno aún en evolución que exige respuestas regulatorias ágiles y coordinadas.
Uno de los puntos más valorados fue el compromiso institucional con la mejora continua. No se trató solo de diagnosticar problemas, sino de reafirmar la voluntad política y técnica de avanzar en la cooperación internacional. La sinergia interinstitucional fue otro eje central: cómo lograr que las entidades que integran el sistema trabajen de forma más integrada, con protocolos claros y canales de comunicación efectivos.
El encuentro dejó claro que la lucha contra el lavado de activos no puede depender de esfuerzos aislados. Requiere visión compartida, capacidad técnica y voluntad de actuar. En ese sentido, el rol del Conclafit como órgano colegiado de coordinación se reafirma como esencial. Y la UAF, como entidad autónoma, sigue siendo el motor técnico que impulsa la detección y análisis de operaciones sospechosas.
Más allá de los discursos, lo que se vivió en esta sesión fue un ejercicio de corresponsabilidad. Un espacio donde se reconoció que el lavado de activos no es solo un problema financiero, sino una amenaza transversal que impacta la seguridad, la justicia y la confianza en las instituciones.
Con este tipo de encuentros, República Dominicana da señales claras de que no está sola ni improvisando. Está conectada con las mejores prácticas internacionales, y decidida a fortalecer su sistema de prevención con inteligencia, coordinación y firmeza. Porque en la lucha contra el lavado de activos, cada paso cuenta. Y este fue uno importante.


















































