Banco Central de la República Dominicana mantiene tasa de interés en 5.75% anual

Santo Domingo.- En su reunión de política monetaria correspondiente a marzo de 2025, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75% anual. Esta decisión refleja la estabilidad económica del país y la efectividad de las políticas implementadas en los últimos meses.
Además de la TPM, el BCRD mantuvo sin cambios la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) en 6.25% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50% anual. Estas medidas buscan garantizar la liquidez necesaria en el sistema financiero y mantener la confianza en la economía nacional.
Inflación controlada y perspectivas económicas
Uno de los factores clave que sustentan la decisión del BCRD es el comportamiento de la inflación. En febrero de 2025, la inflación interanual se situó en 3.56%, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0% por quince meses consecutivos. La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta básica y se asocia más directamente a las condiciones monetarias, alcanzó 4.21% en el mismo mes. Estos indicadores reflejan la estabilidad de los precios en la economía dominicana.
Las proyecciones del BCRD indican que tanto la inflación general como la subyacente continuarán dentro del rango meta durante 2025 y 2026, lo que proporciona un entorno favorable para el crecimiento económico. Se espera que la economía dominicana crezca alrededor de un 4.5% en 2025, una de las expansiones más altas de la región, respaldada por la resiliencia del sector productivo y la diversificación económica.
Entorno internacional y su impacto en la economía nacional
A nivel internacional, las perspectivas económicas presentan desafíos. En Estados Unidos, se espera un crecimiento del 2.0% para 2025, con una inflación proyectada del 2.9%, según Consensus Forecast. La Reserva Federal ha pausado las reducciones de su tasa de interés de referencia y se anticipa que retome los recortes en la segunda mitad del año. Estas condiciones han llevado a una apreciación del dólar estadounidense frente a las principales monedas del mundo, afectando las economías emergentes.
En la Zona Euro, se proyecta un crecimiento económico de apenas 0.9% en 2025, afectado por tensiones geopolíticas y condiciones recesivas en Alemania. La inflación interanual se moderó a 2.3% en febrero de 2025, acercándose a la meta del 2.0%. El Banco Central Europeo ha respondido a este escenario con una reducción de su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe con recortes durante el resto del año.
En América Latina, el crecimiento regional se estima en 2.1% para 2025. La mayoría de los bancos centrales han pausado las reducciones de tasas de interés de política monetaria debido a la incertidumbre y las elevadas tasas de interés externas. Sin embargo, Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas en respuesta a presiones inflacionarias asociadas a choques externos y demanda interna.
Comportamiento de las materias primas
El mercado de materias primas muestra tendencias mixtas. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha mantenido moderado, situándose en torno a US$70 por barril al cierre de marzo. No obstante, persisten riesgos asociados a conflictos geopolíticos en el Medio Oriente que podrían afectar su estabilidad. Por otro lado, el precio del oro ha superado los US$3,000 por onza troy, consolidándose como un refugio de valor en tiempos de incertidumbre.
Desempeño de la economía dominicana
A nivel nacional, la economía dominicana mostró un crecimiento interanual del 2.2% en enero de 2025, influenciado por una moderación en la inversión debido al complejo panorama internacional. Sin embargo, se espera que la economía crezca alrededor de un 4.5% en 2025, respaldada por la recuperación de la demanda interna y la implementación de políticas económicas favorables.
Los agregados monetarios, como el medio circulante (M1), la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3), han crecido a tasas acordes con la expansión del PIB nominal, en línea con lo previsto en el Programa Monetario del BCRD. El crédito privado en moneda nacional ha mostrado una moderación gradual, con un crecimiento interanual del 8% al cierre de marzo.
En el sector externo, las exportaciones totales crecieron un 10% en los primeros dos meses de 2025, y las remesas aumentaron un 8%. Se proyecta que la inversión extranjera directa superará los US$4,700 millones durante el año, cubriendo con holgura el déficit estimado de la cuenta corriente. Este desempeño ha contribuido a mitigar el impacto de la alta incertidumbre y el fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales.
Las reservas internacionales se situaron en aproximadamente US$14,700 millones al cierre de marzo, equivalentes al 11% del PIB y a cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional.