Nacionales

Dominicanos adelantan envío de remesas ante miedo a deportaciones desde EE.UU.

Santo Domingo.– La comunidad dominicana en Estados Unidos está enviando más dinero a casa por miedo a posibles deportaciones. Esa es una de las conclusiones del más reciente informe del Banco de España, que señala que el aumento de las remesas hacia República Dominicana —y buena parte de Centroamérica— responde en gran medida a ese temor.

Según el reporte de Europa Press, República Dominicana registró un crecimiento interanual de 18.5 % en los envíos hasta agosto, mientras México, en cambio, vio caer sus remesas un 5.8 %. El fenómeno se repite en toda la región, impulsado por la incertidumbre que genera la política migratoria estadounidense.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que entre enero y septiembre de 2025 llegaron al país US$8,912.8 millones en remesas, un aumento de US$914.1 millones (11.4 %) respecto al mismo período del año pasado. Solo en septiembre, las familias dominicanas recibieron US$991.8 millones, un 11.9 % más que en 2024.

Estos recursos —mayormente enviados por la diáspora que vive en Estados Unidos— siguen siendo un salvavidas para miles de hogares y un motor que impulsa el consumo, la inversión y el crédito en los sectores más vulnerables.

El BCRD detalló que el 80.5 % de las remesas de septiembre provinieron de Estados Unidos, equivalente a unos US$729 millones. Pese a un leve aumento del desempleo (de 4.2 % a 4.3 % en ese mes), la economía norteamericana se mantiene cerca del pleno empleo, lo que favorece el envío constante de dinero.

El informe también resalta el dinamismo del sector servicios, donde labora buena parte de la comunidad dominicana. El índice ISM no manufacturero, que mide esa actividad, se mantuvo en 50 puntos en septiembre, señal de que la economía aún se mueve, aunque con menos fuerza que en agosto.

Después de Estados Unidos, España es el país que más aporta a las remesas dominicanas, con US$68.1 millones en septiembre (7.5 % del total). Le siguen Italia, Haití y Suiza, que aportaron entre 1.3 % y 1.5 %. También se reportaron flujos menores desde Canadá y Francia.

Un punto que empieza a preocupar es la entrada en vigor, el 1 de enero de 2026, de un nuevo impuesto del 1 % sobre las remesas en efectivo enviadas desde Estados Unidos. El Banco de España considera que el impacto inicial sería limitado, pero advierte que podría golpear a quienes usan canales informales. Por eso recomienda promover la bancarización y el uso de vías legales para el envío de dinero.

El mismo informe prevé que América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2 % este año, afectadas por la desaceleración global y la incertidumbre sobre las políticas de Washington. En ese escenario, las remesas se mantienen como un pilar de estabilidad para muchos países, pese a los riesgos externos.

El endurecimiento migratorio en Estados Unidos ya provocó la salida de cerca de un millón de trabajadores extranjeros en el primer semestre del año, afectando sobre todo a mexicanos y centroamericanos. En ese contexto, los dominicanos prefieren no esperar: están mandando su dinero antes de que la situación se complique más.

FUENTE: https://www.diariodigital.com.do

RedaccionRD

admin@enews360.com

Tú medio digital, Siempre actualizado Whatsapp (829) 679 - 5560 @delvisduranrd

Sígueme:
ProIndustria