Nacionales

Organizaciones del Cibao convocan huelga regional para el 27 de octubre

SANTIAGO.– El próximo lunes 27 de octubre de 2025, las 14 provincias del Cibao se sumarán a una huelga regional convocada por una amplia coalición de organizaciones sociales, gremiales, feministas y populares, que reclaman al Gobierno dominicano respuestas frente al alto costo de la vida, la corrupción y la impunidad.

El anuncio se realizó durante una conferencia de prensa en Santiago, donde los voceros del movimiento afirmaron que la región se ha unido en una sola voz para reclamar justicia social, dignidad y derechos básicos.

“El pueblo del Cibao se levanta en una sola voz para decir ¡basta ya!”, expresó uno de los representantes del colectivo.

Convocatoria y alcance del paro regional

El paro general se realizará el 27 de octubre y se espera que paralice actividades en los sectores productivos, educativos, comerciales y de transporte. Los organizadores hacen un llamado a la participación pacífica, destacando que se trata de una movilización democrática y legítima del pueblo cibaeño.

Entre las provincias participantes figuran Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, Hermanas Mirabal, Puerto Plata, Monseñor Nouel y María Trinidad Sánchez, entre otras.

Hasta el momento, las autoridades han sido notificadas del paro, pero no se ha informado de acercamientos o negociaciones con los promotores de la huelga.

Principales reclamos del movimiento social

Alto costo de la vida

El incremento de precios en alimentos, combustibles y servicios básicos encabeza las demandas. Los convocantes denuncian que la inflación afecta severamente a las familias trabajadoras y que el Gobierno no ha adoptado medidas efectivas para contenerla.

Piden revisar los impuestos a productos esenciales y crear programas de apoyo directo para los hogares de bajos ingresos. Además, exigen frenar los abusos de los monopolios importadores que distorsionan el mercado.

Corrupción e impunidad

Otro de los ejes del movimiento es la lucha contra la corrupción. Los organizadores reclaman investigaciones transparentes sobre los escándalos que afectan instituciones públicas, entre ellos el caso del Seguro Nacional de Salud (Senasa).

Sostienen que la impunidad frena el desarrollo nacional y exigen rendición de cuentas de los funcionarios. Plantean además la creación de observatorios sociales que fiscalicen el uso de fondos públicos y garanticen justicia real.

Reforma policial y respeto a los derechos humanos

Las organizaciones también denuncian abusos policiales y actos represivos durante manifestaciones. Piden una reforma integral de la Policía Nacional, con enfoque en derechos humanos y control civil sobre la institución.

“No se puede garantizar seguridad ciudadana con miedo”, expresaron los portavoces.

Además, proponen abrir espacios de diálogo entre el Ministerio de Interior y Policía y la sociedad civil.

Defensa del medio ambiente y Loma Miranda

La protección ambiental es otro punto central. La coalición exige que Loma Miranda sea declarada Parque Nacional y denuncia los daños causados por la minería metálica y la contaminación de ríos por parte de empresas extractivas.

Rechazan los proyectos de Barrick Gold y la posible presa de colas en Cotuí, por considerarlos amenazas ecológicas.

“El desarrollo no puede ser sinónimo de destrucción”, subrayó una vocera ambientalista.

Rebaja de los combustibles y políticas sostenibles

Los convocantes reclaman una rebaja en los precios de los combustibles y una revisión del sistema impositivo que encarece su costo. Plantean la creación de un fondo de estabilización de precios y políticas de movilidad sostenible que promuevan el uso de energías renovables.

Impacto esperado en las provincias del Cibao

El paro afectará a los sectores industriales, agrícolas y comerciales. Las asociaciones de transportistas confirmaron su participación, mientras que gremios docentes manifestaron su apoyo simbólico.

El objetivo, afirman los líderes, es enviar un mensaje claro:

“Sin justicia social, no hay desarrollo sostenible”.

Reacciones del Gobierno y panorama nacional

Hasta ahora, el Gobierno dominicano no ha emitido una respuesta oficial. Sin embargo, fuentes cercanas al Palacio Nacional indican que se están preparando planes de contingencia ante la convocatoria.

Analistas consideran que la huelga pondrá a prueba la capacidad de diálogo del Ejecutivo y podría marcar un precedente para futuras movilizaciones nacionales.

Repercusiones económicas y sociales

La paralización en el Cibao podría tener impacto económico significativo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. No obstante, los organizadores argumentan que los costos inmediatos se justifican frente a la necesidad de cambios estructurales.

En el plano social, la huelga ha reavivado el debate nacional sobre la desigualdad, el desempleo y la gestión pública. En redes sociales, el hashtag #HuelgaDelCibao se ha convertido en tendencia nacional, reflejando el respaldo ciudadano.

Conclusión

La huelga regional del Cibao del 27 de octubre de 2025 se perfila como una de las manifestaciones más amplias y organizadas de los últimos años. Más que un paro, representa una exigencia de cambio estructural ante los problemas que afectan a la población: la desigualdad, la corrupción y la falta de justicia social.

El Cibao, región históricamente protagonista de grandes transformaciones, vuelve a levantar su voz en defensa de la dignidad nacional.

FUENTE: https://elsoldesantiago.com

RedaccionRD

admin@enews360.com

Tú medio digital, Siempre actualizado Whatsapp (829) 679 - 5560 @delvisduranrd

Sígueme:
ProIndustria