La visión artificial avanza como herramienta clave de vigilancia global, según estudio de Stanford

EFE. – La tecnología de visión artificial, también conocida como visión por ordenador, se ha expandido en múltiples ámbitos, desde el etiquetado automático en redes sociales hasta el desarrollo de vehículos autónomos. Sin embargo, su crecimiento también ha alimentado la proliferación de sistemas de vigilancia masiva, lo que genera preocupaciones éticas y legales sobre el derecho a la intimidad y las libertades civiles.
Un estudio publicado en la revista Nature, liderado por investigadores de la Universidad de Stanford, revela “los amplios vínculos existentes entre la investigación sobre visión por ordenador y la vigilancia”. Para llegar a esa conclusión, el equipo analizó más de 40,000 artículos científicos y las patentes derivadas de esas investigaciones.
El análisis reveló que la mayoría de las aplicaciones de esta tecnología están orientadas a la detección de seres humanos. Entre los usos más frecuentes destacan:
En un subconjunto aleatorio de 100 artículos y patentes, el 90 % de los estudios y el 86 % de las patentes incluían datos específicamente relacionados con humanos.
Además, el número de investigaciones que derivaron en patentes para sistemas de vigilancia se multiplicó por cinco entre la década de 1990 y 2010.
El estudio indica que Estados Unidos y China son los dos principales productores de investigaciones y patentes vinculadas a la vigilancia, superando ampliamente al resto de países.
“Mientras que la narrativa general es que solo una pequeña parte de la investigación sobre visión por ordenador es perjudicial, lo que encontramos en cambio es una vigilancia omnipresente y normalizada”, afirmó Abeba Birhane, coautora del estudio y académica en Stanford.
Una de las preocupaciones señaladas en la investigación es el uso de lenguaje ambiguo que disfraza o minimiza las implicaciones de vigilancia, como referirse a las personas como “objetos” en el contexto del análisis de imágenes.
La investigación también advierte que esta práctica pone en peligro derechos fundamentales, como:
En un artículo complementario, el investigador Jathan Sadowski, de la Universidad de Australia, señala que la visión por ordenador mantiene una relación estrecha con aplicaciones de vigilancia desarrolladas por el ejército, la policía y empresas con fines lucrativos. El “mapa” trazado por el estudio revela cómo el conocimiento académico alimenta directamente herramientas de control social y tecnológico.