Nacionales

Preocupación en el Caribe por tarifas a buques chinos toquen puertos de EE.UU.

Santo Domingo.- La reciente propuesta del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) de imponer tarifas de hasta 1,5 millones de dólares a buques construidos en China que ingresen a puertos estadounidenses ha encendido las alarmas en las compañías navieras que operan en el Caribe, incluyendo la República Dominicana. Esta medida, según expertos, podría tener un impacto significativo en los costos de transporte marítimo en la región.

La propuesta surge tras una investigación iniciada en abril de 2024, durante la administración del expresidente Joe Biden, que concluyó que China ha incrementado su participación en la construcción naval mundial del 5% en 1999 a más del 50% en 2023, gracias a subsidios estatales y trato preferencial a empresas estatales. La USTR argumenta que estas prácticas han desplazado a competidores internacionales del sector privado, afectando negativamente a la industria naval estadounidense, segun recoge el diario https://www.thenassauguardian.com/, de Las Bahamas.

La estructura tarifaria propuesta establece que los operadores de transporte marítimo chinos pagarían una tarifa de entrada de hasta un millón de dólares por buque, mientras que los operadores no chinos que utilicen buques construidos en China podrían enfrentar tarifas de hasta 1,5 millones de dólares por entrada a puerto. Además, se contempla que las empresas con flotas compuestas en más del 50% por buques construidos en China paguen un millón de dólares por entrada, independientemente de su origen. Estas tarifas podrían ajustarse según el porcentaje de buques construidos en China en la flota de cada operador.

La Asociación de Propietarios de Buques de China (CSA) ha rechazado enérgicamente esta propuesta, calificándola de discriminatoria y violatoria de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de las leyes estadounidenses. La CSA sostiene que la medida infringe el Acuerdo Marítimo sino-estadounidense de 2003 y podría causar caos en las cadenas de suministro, con un costo estimado de 30.000 millones de dólares anuales para los consumidores estadounidenses. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China también se ha opuesto a la propuesta, afirmando que no revitalizará la industria naval estadounidense y que China tomará medidas para proteger sus derechos e intereses.

En el Caribe, la preocupación es palpable. Tropical Shipping, una de las principales navieras que operan en la región, ha informado a sus clientes que la mayoría de sus buques fueron construidos en China, lo que los haría susceptibles a las nuevas tarifas. La empresa advirtió que, de implementarse la medida, los costos de flete marítimo desde Florida podrían aumentar en miles de dólares por unidad equivalente a veinte pies (TEU), afectando directamente a los exportadores al Caribe.

Tim Martin, director ejecutivo de Tropical Shipping, expresó en una carta al USTR que la propuesta podría reducir la competencia en el transporte marítimo de carga de propiedad estadounidense, desplazar negocios portuarios estadounidenses a otras partes del mundo y elevar los costos de las mercancías exportadas desde Estados Unidos al Caribe, lo que provocaría una desviación del negocio de exportación de 92.300 millones de dólares desde Estados Unidos hacia otros países.

El ministro de Asuntos Económicos de las Bahamas, Michael Halkitis, ha destacado la necesidad de estar preparados para afrontar cualquier posible impacto derivado de esta medida. Durante un debate en el Senado sobre el presupuesto de mitad de año, Halkitis señaló que la incertidumbre geopolítica implica que el país debe mantenerse alerta y disciplinado para enfrentar desafíos como desastres naturales, crisis sanitarias y cambios en las políticas comerciales internacionales.

Refiere que la implementación de estas tarifas podría tener repercusiones significativas en la economía del Caribe, incluida República Dominicana que cuenta con uno de los uertos de tránsito de mercacías más fluios de la región. Un aumento en los costos de transporte marítimo podría traducirse en precios más elevados para los consumidores y afectar la competitividad de las exportaciones de la región. Además, las navieras pequeñas y medianas que operan en el Caribe podrían enfrentar dificultades financieras para absorber estos costos adicionales, lo que podría llevar a una reducción en la frecuencia de los servicios o incluso a la salida del mercado de algunas empresas.

La propuesta de la USTR aún está en fase de consulta pública, con una audiencia programada para el 24 de marzo. Los actores involucrados en el comercio marítimo internacional están atentos al desarrollo de esta situación y a las posibles medidas que puedan adoptarse para mitigar el impacto en las economías del Caribe y otras regiones afectadas.

En conclusión, la propuesta de Estados Unidos de imponer tarifas millonarias a los buques construidos en China representa un desafío para las economías del Caribe y la República Dominicana. La posibilidad de incrementos significativos en los costos de transporte marítimo obliga a los gobiernos y al sector privado de la región a evaluar estrategias para mitigar el impacto y garantizar la continuidad de sus operaciones comerciales en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

FUENTE: https://www.diariodigital.com.do

RedaccionRD

admin@enews360.com

Tú medio digital, Siempre actualizado Whatsapp (829) 679 - 5560 @delvisduranrd

Sígueme: