Nacionales

El Caribe ante Trump: expertos plantean diversificación comercial urgente  

BARBADOS.- El ascenso al poder del presidente Donald Trump y su agenda “Estados Unidos Primero” han generado un nuevo contexto económico global, y el Caribe no es ajeno a sus efectos. En un reciente panel de discusión virtual, diplomáticos y expertos regionales advirtieron sobre la necesidad de que la Comunidad del Caribe (CARICOM) se adapte rápidamente a estas cambiantes dinámicas, destacando la urgencia de innovación digital, integración regional y diversificación de mercados para construir resiliencia económica.  

El embajador Wayne McCook, secretario general adjunto para el Mercado Único y el Comercio de la CARICOM, subrayó la vulnerabilidad de la región ante los cambios en la política comercial estadounidense.

“El enfoque en los aranceles como herramientas de seguridad económica y nacional plantea riesgos significativos para las economías caribeñas, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos”, explicó McCook.

Además, señaló la posible conexión entre los acuerdos comerciales y las políticas de inmigración, lo que podría afectar a los ciudadanos caribeños indocumentados en territorio estadounidense.  

La proximidad geográfica del Caribe con Estados Unidos ha moldeado históricamente sus patrones comerciales. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta dependencia de un único mercado es cada vez más riesgosa.

El profesor W. Andy Knight, ex director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales, instó a los estados caribeños a reconsiderar sus estrategias comerciales.

“Es conveniente comerciar con Estados Unidos, pero depender demasiado de un único proveedor es peligroso”, afirmó Knight. “Las políticas de Trump deberían servir como un llamado de atención para que el Caribe diversifique sus proveedores y explore nuevos mercados”.  

En este sentido, el embajador McCook destacó los esfuerzos en curso para fortalecer las relaciones comerciales entre CARICOM y África. “Hemos organizado tres foros de comercio e inversión entre África y el Caribe con Afreximbank, con el objetivo de conectar a los inversores de la CARICOM con sus homólogos africanos”, señaló. Sin embargo, reconoció que los desafíos logísticos, como la falta de conectividad directa, siguen siendo un obstáculo importante.  

“Es como la situación del huevo y la gallina”, explicó McCook. “Un aumento del comercio justificaría una mayor capacidad de transporte aéreo y de carga, pero la ausencia de rutas directas limita el flujo de mercancías”. A pesar de estos desafíos, los expertos coinciden en que la diversificación comercial es esencial para reducir la vulnerabilidad económica de la región.  

Además de la diversificación, los panelistas enfatizaron la importancia de la innovación digital y una mayor integración regional. En un mundo cada vez más interconectado, la adopción de tecnologías digitales y la creación de cadenas de suministro más eficientes podrían ayudar a las economías caribeñas a competir en el escenario global.  

El foro también destacó la resiliencia histórica del Caribe, una región que ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia. Los expertos concluyeron que, aunque las políticas de Trump representan un desafío significativo, también ofrecen una oportunidad para que el Caribe redefina su estrategia económica y construya un futuro más sostenible y diversificado.  

Concluyeron que Caribe se encuentra en una encrucijada. La agenda “Estados Unidos Primero” de Trump ha puesto en evidencia la necesidad de adaptación y diversificación. Con una combinación de innovación, integración regional y nuevas alianzas comerciales, la región podría no solo superar estos desafíos, sino también emerger más fuerte y resiliente en el escenario económico global.

FUENTE: https://www.diariodigital.com.do

RedaccionRD

admin@enews360.com

Tú medio digital, Siempre actualizado Whatsapp (829) 679 - 5560 @delvisduranrd

Sígueme:
LIGA