Marco Rubio realiza visita estratégica en el Caribe; reunión con Haití

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, inicia este miércoles una gira estratégica por el Caribe con visitas a Jamaica, Guyana y Surinam. Durante su recorrido, abordará temas de seguridad regional, desarrollo económico y relaciones bilaterales, en un momento clave para la política estadounidense en la región.
Este viaje se da en un contexto en el que los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) han manifestado su descontento con las recientes restricciones de visados a funcionarios cubanos ligados a misiones médicas. Estas brigadas han sido esenciales para los sistemas de salud del Caribe, lo que ha generado tensiones con Washington.
Rubio aterrizará en Jamaica, donde se reunirá con el primer ministro Andrew Holness para tratar asuntos de seguridad fronteriza, comercio y cooperación regional. También sostendrá reuniones con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, el líder de Trinidad y Tobago, Stuart Young, y el jefe del Consejo Presidencial de Haití, Fritz Alphonse Jean.
Mottley ha sido una de las voces más críticas ante la política de Washington, afirmando que las misiones médicas cubanas son indispensables para el Caribe y que cualquier restricción a ellas perjudicaría gravemente la atención sanitaria en la región. La líder barbadense incluso ha declarado que estaría dispuesta a perder su visado estadounidense antes que ceder en sus principios.
La Caricom presiona a Estados Unidos por sanciones contra brigadas médicas cubanas
La gira de Rubio también refleja la creciente preocupación de EE.UU. sobre la presencia de China y Rusia en la región. Beijing ha incrementado su influencia mediante inversiones en infraestructura y proyectos energéticos, mientras que Moscú ha fortalecido su cooperación en seguridad con algunas naciones caribeñas.
Tras su paso por Jamaica, Rubio viajará a Guyana y Surinam, dos países con importantes reservas petroleras. Allí se reunirá con los presidentes Mohamed Irfaan Ali y Chandrikapersad Santokhi, respectivamente. Estas naciones juegan un papel clave en la seguridad energética de la región, en la cual Washington busca mantener su influencia frente al creciente interés de China en los recursos naturales del Caribe.
Según Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, este viaje representa una "oportunidad histórica" para fortalecer la cooperación y garantizar la estabilidad energética en la región.
Presidente provisional haitiano se reunirá con Marco Rubio
En el caso de Haití, el país sigue sumido en una crisis política y de seguridad sin precedentes. La violencia de las pandillas ha escalado hasta niveles alarmantes, con constantes ataques contra civiles e instituciones gubernamentales. A esto se suma el tráfico de armas ilegales, muchas de las cuales provienen de Estados Unidos.
El Consejo Presidencial de Haití, liderado por Fritz Alphonse Jean, busca apoyo internacional para estabilizar el país y preparar el camino para elecciones generales en noviembre de 2025. Durante su encuentro con Rubio en Jamaica, se espera que aborde temas clave como el control de armas, el refuerzo de la seguridad fronteriza y la cooperación económica.
En febrero pasado, durante una visita a República Dominicana, Rubio afirmó que la solución para Haití "está en manos del pueblo haitiano y de su élite", pero garantizó que EE.UU. continuará ofreciendo asistencia. Sin embargo, la percepción en la región es distinta, ya que Washington sigue siendo señalado como uno de los principales responsables del caos haitiano debido a su intervención militar en 1915 y su supuesta retirada en 1934, dejando al país sumido en la inestabilidad.
La gira de Rubio reafirma el interés de EE.UU. en el Caribe, en un momento donde la influencia de potencias extranjeras sigue en aumento y la estabilidad de la región se mantiene como una prioridad estratégica para Washington. Con datos de Prensa Latina.